Mostrando entradas con la etiqueta leguminosa forrajera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta leguminosa forrajera. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de marzo de 2014

Clitoria ternatea (Campanita): Forraje de máximo valor nutricional para el trópico bajo

Campanita es una leguminosa de extraordinario valor nutricional



Su nombre científico es Clitoria ternatea Linn, y su presencia es Pantropical, lo que quiere decir que la encontramos en todos los países tropicales del mundo, en África de donde tal vez sea originaria (Fantz 1977), sur de India, Tailandia, Bangladesh, Malasia, Kenia, Centro y Sur de América, en general esta presente sobre todo el cinturón ecuatorial.


Es usada ampliamente en Queensland, Australia. A la fecha hay más de 100.000 has sembradas, en zona de baja precipitación, para engorde de bovinos de carne y para recuperar suelos degradados por la agricultura intensiva, gracias a que es una excelente fijadora de nitrógeno en el suelo (Cullen y Hill, 2.006), (Department of Primary Industries and Fisheries  Australia, 2.005). Este país lleva mas de 60 años usándola y ha desarrollado la variedad Milgarra.

En México, INIFAP, ha estudiado esta planta durante más de 30 años y usan la variedad Tehuana, la cual tiene excelente comportamiento forrajero, es promovida para alimentación en los sistemas bovinos de doble propósito, hacia el sur de este país.

Además este forraje tiene excelentes resultados en la alimentación de cabras y ovejas, siendo usado en el Nororiente del Brasil, región semiárida donde se le conoce como Cunhã, (Mistura et al., 2.010)

Campanita es una leguminosa perenne, después de sembrada, puede persistir hasta por 5 o más años, puede ser cortada o pastoreada cada 45-70 días.  Es una planta muy tolerante a la sequía.

Es fácil de sembrar, se reproduce mediante semillas.


Las semillas al momento de sembrarlas deben ser escarificadas ya que poseen una cubierta (testa) dura. La escarificación es u proceso mediante el cual se debilita esta cubierta y se aumenta el porcentaje de germinación.

Se puede sembrar a una distancia entre surcos de 40-60 cm a chorrillo a una densidad de 15-20 semillas por metro lineal.


Lote forrajero 20 días de edad, con riego por goteo Valle del Cauca, Colombia

Con esto logramos una densidad de entre 180.000 - 250.000 plantas por Ha.

La producción de forraje es alta, podemos cosechar el forraje para heno o pastorearlo directamente con los animales cada 45-70 días.

Una Ha. puede producir hasta 3 toneladas de materia seca por corte (aprox. 15 ton de forraje verde fresco) cada 45 días, bajo condiciones de riego y buen plan de fertilización y manejo.

Sembrar Campanita es tener un forraje de elevado valor nutricional en su finca.

El heno de Campanita es muy similar en su composición al heno de Alfalfa

Esta planta tiene una gran ventaja frente a la alfalfa y es precisamente su adaptabilidad al trópico bajo, prospera entre 0-1800 m.s.n.m, muy tolerante a la sequía, amén de ser una extraordinaria productora de materia seca con excelente valor nutricional.

Ventajas para la nutrición de rumiantes (Vacas, Búfalos, Cabras, Ovejas):  Ver parámetros en Tabla  No.1

Niveles de 18-24 % de proteína cruda, en base seca.
Digestibilidad de la proteína superior al 75%.
D.I.V.M.S.* (Digestibilidad in vitro de la materia seca)
superior al 75 %)
Muy bajo nivel  de taninos y factores antinutricionales
Muy alta palatabilidad, se la comen toda, no dejan nada.
Sin limitaciones de consumo voluntariode forraje (CVF), FDN degradable de 94.6 % (Mares 2.005)
Consumos de M. seca de hasta 4.3 % en vacas, con digestibilidad de 70.7 %  (Bustamante et al, 2.002)
No produce timpanismo o hinchazón.
Buen contenido de carbohidratos no estructurales, 34.8 %
Alto contenido de energía T.N.D. 78-80%

PARAMETROS NUTRICIONALES A LOS 40 DIAS DE CORTE
P.C. no degradable %14,6
P.C. degradable %85,3
FDA degradable %60,7
HCELL degradable %70,5
FDN degradable %94,6
DIVMS %86,5
TND %80,7
Enm, Mcal/Kg2,05
Eng, Mcal/kg1,33
ENlac, Mcal/Kg1,85
Leche por Ha (kg)7996
Leche/ton de forraje (kg)1911
Tabla No. 1 Tomada de  (Mares 2.005)
*Digestibilidad in vitro de la materia seca a los 40 días de edad.

La degradación de la materia seca que sufre el heno de alfalfa y el heno de clitoria en el rumen de ovejas es similar, 51.6% y 49.4 %, en consecuencia Clitoria puede ser usado como sustituto de alfalfa en regiones tropicales (Barajas et al., 2010)

Campanita puede ser sembrada en franjas alternando con el pasto estrella, puede ser sembrada como bancos de forraje para corte y acarreo, confeccionar heno y ensilaje.  Se puede asociar con gramíneas de porte erecto como: Panicum, Angleton, Brachiaria mulato 2, Climacuna, Estrella, Tifton Penisetum (pasto elefante, King grass, Cuba 22, Maralfalfa), Sorgo forrajero, Maíz, etc.




Asociada con Guinea, Panicum maximun
Asociada con Estrella, Cynodon nlemfuensis



Tabla No. 2 Tomado de (Bustamante, 2.004)

Produce hasta 30 toneladas de materia seca /ha/año en 8 cortes, cuando es manejada como cultivo puro y se puede incluir hasta el 50 % en el suplemento sin detrimento de la producción de leche (Villanueva et al., 2.004).




En condiciones tropicales, el heno de clitoria podría reemplazar 100% al heno de alfalfa en alimentación de rumiantes, con las consecuentes ventajas económicas (Bustamante, 2.000)
Según (Sierra  et al., 2.013)  Campanita se ha destacado como especie forrajera para suplementar vacas en período seco y como especie para abono verde, superando  en desempeño a Vigna unguiculata en la costa Caribe Colombiana.  En este trabajo se obtuvo un promedio de 23.2 % de proteína cruda para Campanita y Mayor % de materia seca.


Lote forrajero 80 días, Valle del Cauca Colombia



Ventajas agronómicas:

Rápida recuperación después del corte y pastoreo, 42 días
Persistencia: una vez plantada, la plantilla puede durar hasta 8 años
Adaptabilidad al periodo seco, sobrevive con 550 mm/año
No requiere fertilización nitrogenada, fija nitrógeno al suelo.
Se siembra fácilmente con una sembradora convencional.
Mejoradora de suelos, aporta nitrógeno, hasta 200 kg/ha/año.
Alta respuesta al riego
Excelente respuesta a la fertilización, Fósforo, azufre.
Facilidad para la mecanización agrícola, en los procesos de; siembra, manejo, corte, henificación, ensilaje.
Produce hasta 30 ton de materia seca/ha/año, como cultivo puro
Tolerante al glifosato (Cruz-Hipólito et al 2011), en plantas maduras, mayores a 100 días (semillero).


Desventajas:

No tolera encharcamiento.
Si no es bien manejada en el pastoreo, puede desaparecer, debido a su alta palatabilidad.




BIBLIOGRAFIA


Mares, Mora P. Ivan.  Evaluación de la degradabilidad nutricional ruminal de la materia seca y la insolubilidad de la proteína del heno de Clitoria (Clitoria ternatea) en seis edades de corte. Tesis de grado Universidad autónoma de Nayarit. 2.005

Cruz-Hipolito  H,  Rojano-Delgado  A,  Domínguez-Valenzuela  J.A, Heredia A, Luque de Castro M.D, De Prado R.  Glyphosate tolerance  by  Clitoria  ternatea  and  Neonotonia  wightii  plants involves differential absorption and translocation of the herbicide. Plant Soil 347: 221–230. 2.011

Mistura, Claudio Oliveira, Jadson Miranda Souza, Toni Carvalho de Vieira, Pablo Almeida Sampaio Lima, Adílio Rodrigues dos Santos; Oliveira, Fabiano Almeida de; Dourado, Diego Loiola; Silva, Ricardo Macedo da Adubação orgânica no cultivo da Cunhã na região semiárida do Rev. Bras. Saúde Prod. An., v.11, n.3, p.581-594 jul/set, 2010

J. F. Villanueva A, J. A. Bonilla C., J. Vidal R. C. y J.J. Bustamante G. Agrotecnia y utilización de Clitoria ternatea en sistemas de producción de carne y leche. Técnica pecuaria México 2.004; 42(1):79-76

B.R. Cullen and J.O. Hill A. Survey of the use of lucerne, butterfly pea and lablab in ley pastures in the mixed-farming systems of northern Australia. Tropical Grasslands (2006) Volume 40, 24–32

Fantz R. Paul.  A monograph of the genus Clitoria LEGUMINOSAE: GLYCINAE.  Thesis P.Hd.  University of Florida. 1.977


J. F. Villanueva A, J. A. Bonilla C., J. Vidal R. C. y J.J. Bustamante G. Utilización del heno de Clitoria (Clitoria ternatea L) en la alimentación de vacas suizo pardo en lactación.  Revista Técnica Pecuaria, México 2.002; 42(3):477-487

A. M Sierra A., E. C. Rincón,  J. E. Mojica R. y C. E. Lazcano Caracterización de la calidad nutricional de leguminosas herbáceas de uso múltiple en el trópico seco Colombiano.  Revista Colombiana de ciencias pecuarias 2.013; 26:suplemento.

Bustamante Guerrero  J.J.  Uso del heno de clitoria en  la alimentación  del ganado productor de leche. Instituto  Nacional  de  Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias INIFAP, México.  Folleto científico Núm. 1 Enero de 2000

The Butterfly Pea  Book. A guide to establishing and managing butterfly pea pastures in central Queensland. Department of Primary Industries and Fisheries  Australia, 2.005

Bustamante Guerrero  J.J.  Utilización de heno de clitoria en la alimentación de becerras lactantes de propósito lechero. Instituto  Nacional  de  Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias INIFAP, México.  Folleto científico Núm. 1 Mayo de 2004

R. Barajas, M. Placencia, A. Estrada and J.F. Obregon Comparative kinetic of dry matter ruminal degradation of alfalfa hay and clitoria hay (Clitoria ternatea) in sheep.  J. Dairy Sci. Vol. 85, Suppl. 1 2.010
















miércoles, 5 de febrero de 2014

Producción de forraje de Campanita con labranza cero

PRODUCCIÓN DE FORRAJE DE CAMPANITA CON LABRANZA CERO



En esta imagen se aprecia una parcela de campanita destinada a forraje, edad 45 días.


Hola a todos nuevamente.  Si.  Ya sé. Por un tiempo estuve ausente, pero bueno ya estoy nuevamente al pie del cañón.  Saludos.


Les cuento que me dedico en la actualidad a sembrar 8 parcelas forrajeras de campanita con el propósito de aprender al máximo sobre esta leguminosa forrajera, desde ya, la REINA DE LAS LEGUMINOSAS TROPICALES. De la cual los ganaderos van a tener que ver mucho con ella.

Sí. La reina.  Antes la reina de las leguminosas era la Alfalfa a nivel mundial.  Y si que lo es.  Esta ha sido base del desarrollo ganadero de muchos países durante decenios, pero ha llegado el momento de presentar a esta extraordinaria especie.

Campanita simplemente será la reina de las leguminosas tropicales, ya que ha demostrado, a través del tiempo todas sus habilidades para sobrevivir y persistir en donde la Alfalfa no lo puede hacer.

Quiero aclarar desde este momento, que no tengo nada contra la Alfalfa, al contrario, toda mi devoción para ella.  Pero si se trata de devoción, la que siento por Campanita es mayor.

Campanita, Clitoria ternatea, es la leguminosa por excelencia para ser usada en las zonas tropicales y subtropicales.  Esta planta, originaria de CentroAmérica, sugún Bogdan (1) tiene amplia difusiuón en la región central de Queensland, Australia, los ganaderos tienen sembradas aprox 100.000 Ha hasta la fecha (2), en México, INIFAP, la ha promovido intensamente para alimentar ganado vacuno en los sistemas de producción de carne y leche, además tienen su propia variedad, conocida como TEHUANA, con varios trabajos de investigación, los cuales voy a colgar para que lean y se documenten acerca del extraordinario valor nutricional de esta planta, LA PLANTA MARAVILLOSA.  Si.... maravillosa, ya que tiene un valor en la nutrición animal, valor por cierto muy elevado y comprobado, por varios trabajos serios de investigación.  
Además esta planta esta considerada una gran planta medicinal, en la actualidad la Farmacología de India la estudia profusamente.   Son decenas de trabajos de investigación a nivel mundial, que corroboran con absoluta seguridad, que es una planta muy rica en atioxidantes y todas sus propiedades curativas extraordinarias.  Pronto les colgaré varios trabajos.

Campanita tiene la habilidad para tolerar clima seco y muy baja precipitación, pero de igual manera responde muy bien a la irrigación.

Entre sus cualidades más sobresalientes para la nutrición animal, especialmente la nutrición de rumiantes, se debe destacar, la elevada producción de materia seca por Ha, su elevado valor nutricional, 18-24 % de proteína cruda y lo mejor alta digestibilidad de la materia seca (3), por encima de 75 %.

Además su comportamiento agronómico permite escalar el cultivo, mecanizarlo intensivamente desde la siembra hasta la cosecha de heno.  De igual  manera su gran resistencia al pastoreo y a la pisada del ganado, ya que posee una gran habilidad para crecer después de ser defoliada.

Esta planta es una enredadera, se asocia fácilmente con pastos de crecimiento erecto, ejemplo, pastos del genéro Penissetum: Elefante, King grass y otros. Sorgos forrajeros, Maíz para ensilar, Brachiarias, Panicum (Mombasa y Tanzania), ect.

También tiene la gran habilidad para fijar nitrógeno al suelo.

Bueno....  las parcelas que establecí , en total 8, tienen como finalidad investigar su comportamiento en las condiciones de la zona cafetera de Colombia, para la alimentación de vacas de doble propósito.

El sistema que utilicé es el de CERO LABRANZA. Ya que en esta zona la maquinaria agrícola especializada para siembra es prácticamente inexistente.

Lo que se debe hacer inicialmente es escoger un lote en la finca, en mi caso escogí uno que no tuviera problemas de inundación o encharcamientos.

En este lote predomina principalmente el pasto estrella, Cynodon Nlenfluencys, el cual es de hábito de crecimiento agresivo y además estolonifero, lo que lo hace muy difícil para asociar con este tipo de pasto.

La estrategia que escogí fue la de sembrar la Campanita como un lote compacto, a manera de banco de proteína, para que cuando el ganado pastoree, tenga acceso a ambas especies en la pradera.

Inicie demarcando las parcelas 8 en total, 40 m. de largo x 5 m de ancho.

Después que el ganado hizo su último pastoreo como especie dominante de pasto estrella, se aplicó GLIFOSATO a razón de 750 c.c. de I.A. / Ha, esto se hizo 30 días antes de iniciar el periodo de lluvias.

Esta aplicación tiene como finalidad, desecar y eliminar absolutamente toda la vegetación que hay en esta área demarcada, la parcela ó franja de Campanita.  recordemos que el Glyfosato es un herbicida total y se usa ampliamente para siembras con labranza cero.

Cuando toda la vegetación se ha secado aplicamos un herbicida preemergente, en este caso se usa IMAZETAPYR a razón de 140g de I.A./Ha.

Este es un herbicida pre-emergente selectivo para Campanita y usado para controlar las malezas ó arvenses exclusivamente de hoja ancha, las cuales a la larga son las más difíciles de controlar en este cultivo.
Este herbicida evita que las malezas emergan en un periódo de aprox 45-60 días, etapa en la cual la Campanita, tiene un crecimiento lento y no puede competir muy bien con las malezas.

Este se debe aplicar 15 días antes de la siembra.

Al momento de la siembra, la cual se puede hacer con matraca ó a chuzo, se siembran 4-5 semillas por sitio, con una distancia entre plantas de 20 cm y una distancia entre surcos de 40 cm.

La semilla la escarifiqué sumergiéndola en agua caliente por espacio de 3 min. al momento de la siembra, esto con el fin de aumentar el % de germinación de la misma.

Desde la siembra hasta la germinación transcurren aprox. 5-6 días y desde la emergencia de la planta hasta que empieza a florecer transcurren aproximadamente 80-90 días.

En todo este periodo debemos controlar la aparición de malezas, las malezas de hoja ancha se controlan con el IMAZETAPYR aplicado en post-emergencia temprana y/o bentazon a razón de 1-1.5 c.c. de I.A./Ha.

En el caso de malezas de hoja angosta, controlamos con Fluazifop entre 180-200 cc de I.A. / Ha.

Para fertilizar lo hacemos alrededor de los primeros 30 días.  En este caso debemos apoyarnos en el análisis de suelos, esta planta es exigente en Fósforo, no la debemos abonar con Nitrógeno, ya que esto inhibe la nodulación, la cual hace que se fije el nitrógeno de la atmósfera.

Otros nutrientes importantes son el Azufre, Magnesio, Calcio y elementos menores.

En cuanto a la presencia de plagas y enfermedades la Campanita no tiene un ataque importante de insectos, lo único que la afecta es la pudrición de raíz, pero cuando esta con exceso de agua.

Cabe resaltar que estas parcelas serán lotes forrajeros que van a estar disponibles para el ganado durante al menos 3 años.  Para lo cual es importante hacer un correcto establecimiento.

Después del primer pastoreo ó corte, el cual se hace aproximadamente a los 90-100 días. Posteriormente los otros cortes ó pastoreos se hacen a los 45 días de edad.

Esta especie es una planta bianual perenne, la cual bien manejada y controlando el exceso de pastoreo puede durar hasta 8 años suministrando forraje de excelente valor nutricional.

No produce timpanismo, no tiene factores antinutricionales (taninos), es extremadamente palatable, tiene un alto nivel de proteína con excelente digestibilidad, por encima del 75%.

Con ella se pueden alimentar vacas, búfalos, ovejas, cabras, cerdos, conejos.
















jueves, 29 de agosto de 2013

Clitoria ternatea: Aplicaciones en nutrición animal

Hola a todos y a todas:

Clitoria ternatea no solamente es una maravillosa planta medicinal usada desde hace miles de años por el hombre en la medicina tradicional India (Ayurveda), sus usos más comunes es la alimentación de rumiantes, especialmente vacas lecheras, en México por ejemplo INIFAP ha desarrollado todo un paquete tecnológico para usar esta planta.

Conozcamos una de las tantas aplicaciones de esta versátil planta.

Para los nutricionistas es considerada como la Alfalfa del trópico por su extraordinaria palatabilidad y elevado valor nutricional

Aquí les dejo este documento:

Agrotecnia y utilización de Clitoria ternatea en sistemas de producción de carne y leche.

Autores: José Franco Villanueva Avalos, Jorge Armado Bonilla Cárdenas, J. Vidal Rubio Ceja y José de Jesús Bustamante Guerrero.

Solo haga click en el siguiente link, descárguelo. y divúlguelo

https://docs.google.com/file/d/0B2ymjDVs1pieRDVBenFYaWRCVDg/edit?usp=sharing